¿Qué es el mindfulness?

Mindfulness

Introducción

No cabe duda de que los seres humanos vivimos en la actualidad zarandeados por las múltiples exigencias de la sociedad. Esta misma sociedad nos alienta hacia una vorágine de consumo y producción. Cada vez nos ocupa más tiempo el ‹‹hacer›› cosas y encontramos menos tiempo para el ‹‹ser››.

El modo hacer tiene que ver con una manera de funcionar de la mente focalizada en conseguir metas. Es el modo en el que habitualmente nos encontramos, sumidos en nuestro diálogo interno caótico (a menudo, sin ser conscientes del mismo), divagando sobre el pasado y especulando sobre el futuro. Se asocia a patologías psicológicas como los trastornos de ansiedad.

El modo ser no tiene la finalidad de conseguir nada, no hay nada especial que hacer. Consiste en aceptar y permitir la existencia de la experiencia que aparece en el presente, sea la que sea, sin tratar de juzgarla ni de cambiarla. Es el modo asociado al bienestar psicológico.

El mindfulness entrena nuestra mente para pasar del modo hacer al modo ser de manera consciente y voluntaria, lo que nos permite adaptarnos mejor a la realidad del momento en que nos encontremos.

 

Leer más

Terapia Centrada en la Compasión (CFT). Una introducción

Terapia centrada en la compasión Compasión

 

Es evidente que todas las escuelas de psicoterapia sostienen que las intervenciones con los pacientes han de ser llevadas a cabo de manera compasiva. Rogers (1957), en su Terapia Centrada en el Cliente, formuló las condiciones necesarias y suficientes de la relación terapéutica, incluyendo la aceptación incondicional, congruencia y empatía  ­̶ y que podemos considerar como compasivos ̶ . Más recientemente, la ciencia de la Psicología comenzó a desarrollar un creciente interés por la manera en que la terapia podía ayudar a los pacientes a desarrollar la compasión de manera explícita, tanto hacia los demás como hacia ellos mismos ̶ lo que llamaremos “autocompasión”̶ (Gilbert & Procter, 2006; Neff, 1996). Es en este marco donde aparece la Terapia Centrada en la Compasión (CFT).

Leer más

Afrontamiento psicológico frente a las consecuencias de la DANA

Información publicada por el Colegio Oficial de Psicología

 

 

Como sucede con cualquier otro estresor, tanto si los vivimos en primera persona, como si tenemos conocimiento de un desastre climático por cualquier medio, y como resultado de la amenaza que puede significar tanto para nosotros mismos o mismas, como para nuestros familiares, amigos y comunidades, los eventos de este tipo pueden relacionarse con altos niveles de miedo, malestar, estrés y ansiedad. Asimismo, eventos tan impactantes y graves pueden detonar sentimientos y memorias relacionados con eventos traumáticos pasados que pueden agudizar el posible malestar.

Leer más

Cómo afrontar la vuelta a la rutina tras las vacaciones

Síndrome postvacacional

Las vacaciones suponen un momento de desconexión, de felicidad, un reencuentro con nuestro círculo de confianza y la oportunidad para relajarnos o realizar las actividades de ocio que no podemos realizar durante el curso laboral, como viajar o realizar alguna escapada. No obstante, la vuelta al trabajo puede suponer una ruptura con el bienestar que nos supone estas actividades, ocasionando una serie de síntomas como estrés, apatía o tristeza. Esto es lo que conocemos como síndrome postvacacional.

En este artículo hablamos sobre qué es el síndrome postvacacional y reflexionamos sobre qué podemos hacer para que este proceso sea lo más llevadero posible.

Leer más

Un estudio de casos desde la Terapia Gestalt

Resumen

En el presente trabajo se pretende mostrar un ejemplo de intervención terapéutica desde el abordaje de la psicoterapia Gestalt. Para ello, se procederá a exponer brevemente el marco teórico desde el que trabaja el terapeuta gestáltico y que servirá para enmarcar la intervención que se describe. Se hará un recorrido por los orígenes de esta terapia, las aportaciones de diversos autores sobre el tema de la neurosis, nuclear en la psicoterapia Gestáltica, y enumeraremos las diversas técnicas que se emplearon en la intervención.

La intervención se lleva a cabo con Vicent, un hombre de 52 años diagnosticado desde el año 1997 de trastorno distímico. Tras perder hace un año su trabajo como artista fallero relata una intensa apatía, una gran dependencia emocional respecto a una figura principal de apoyo y gran ansiedad ante la incertidumbre y el mundo. Su petición inicial hacia la terapia es volver a ser feliz y trabajar.

En el presente trabajo, se describirá el proceso terapéutico acontecido a lo largo de las nueve sesiones que se realizaron desde el momento en que el paciente acude a terapia hasta el momento en que se redacta este escrito.

Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies